INICIO

Posgrado
¡Postulate...!

Doctorado en CIENCIAS BIOMÉDICAS.
Dirigido a: Egresados de programas de maestría afines a alguna rama de las Ciencias Biomédicas y Disciplinas relacionadas

Posgrado
¡COMUNICADO ...!

“El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA) informa sobre el contrato establecido con el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) para ofrecer de forma gratuita el servicio de PET/CT a los pacientes de dicho instituto”

slider1
CONOCENOS...

El IICS en su 44 años de existencia, como único centro de investigación en salud de la universidad pública del Paraguay, ha logrado fomentar la capacidad científica de sus recursos humanos

slider1
ACTIVIDADES

La investigación con alto impacto en la salud pública, la docencia a nivel de grado y posgrado y los servicios especializados ofrecidos a la comunidad.

slider1
DOCENCIA

Capacitación a nivel de Posgrado en Metodología de la Investigación, Maestría en Ingeniería Biomédica, Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas.

slider1
DESCUENTO DEL 20%

Para Funcionarios y Alumnos de la UNA

Requisito: Copia de Documento que avale vinculación con la Universidad Nacional de Asunción

EN ANALISIS CLINICOS
Y
ESPECIALIZADOS

* No incluye servicios de
Medicina Nuclear

previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

Misión

Generar investigación, innovar los servicios y promover la formación científica en salud y otras áreas de interés a nivel país.

Visión

Ser referente nacional e internacional en investigación, innovación, servicios, formación científica en salud y otras áreas prioritarias del país.

Valores

Excelencia, integridad, ética, compromiso, trabajo en equipo, equidad, transparencia, honestidad, respeto, solidaridad.

Nuestros Pilares

INVESTIGACION

Pioneros en el Área

SERVICIOS

Profesionales a su Servicio

DOCENCIA

Capacitaciones y Posgrado

Somos…

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS), institución dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), dedicada a la Investigación Científica, Servicios Especializados y Docencia, como único centro de investigación en salud de la universidad pública del Paraguay, ha logrado fomentar la capacidad científica de sus recursos humanos.

Constituye una estructura funcional de investigación biomédica multidisciplinar de excelencia, orientada a la investigación básica, aplicada, epidemiológica y clínica.

La institución funciona como IICS, desde el 8 de julio de 1980 y tiene como antecedente orgánico y funcional el Instituto para el Estudio de la Reproducción Humana creado el 20 de julio de 1969.

El IICS cuenta con infraestructura y equipamientos adecuados en un nuevo edificio correspondiente a una superficie de 6.240 m2 concluido en el 2014.

NOTICIAS
7 de abril de 2025Investigadora del IICS-UNA participa en estudio internacional sobre dosis optimizadas de rifampicina para la tuberculosis Investigadora del IICS-UNA participa en estudio internacional sobre dosis optimizadas de rifampicina para la tuberculosisLa Dra. Eva Nara, docente investigadora y jefa del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), participó de una investigación basada en una revisión sistemática recientemente publicada en la prestigiosa revista “Clinical Infectious Diseases” de la editorial Oxford Academics, la cual cuenta con un factor de impacto de 8.2.El estudio titulado “Seguridad, Eficacia y Farmacocinética de Dosis Diarias Optimizadas de Rifampicina para el Tratamiento de la Tuberculosis: Una Revisión Sistemática y Meta-análisis en Red Bayesiano” fue desarrollado en el marco del Proyecto European-Latin American TB Research Collaboration Network (EUSAT-RCS), cuya investigadora principal es la Dra. Cecile Magis-Escurra, de la Radboud University Medical Center (Países Bajos). El IICS-UNA es una de las instituciones contrapartes de este proyecto bajo la coordinación de la Dra. Chyntia Díaz.Sobre la investigaciónEl estudio aborda la necesidad del ajuste de las dosis de rifampicina, un antibiótico fundamental en el tratamiento de la tuberculosis.La revisión consistió en analizar ensayos clínicos previos con el objetivo de evaluar la seguridad, eficacia y comportamiento farmacocinético de dosis superiores a las estándar (10 mg/kg/día). A través de un meta-análisis en red bayesiano, los resultados sugieren que dosis entre 25 y 35 mg/kg/día podrían mejorar la eliminación de Mycobacterium tuberculosis, favoreciendo una conversión más rápida de cultivos de esputo sin comprometer la seguridad de los pacientes.Asimismo, el estudio resalta la importancia de optimizar las dosis de rifampicina para mejorar los resultados del tratamiento en menor tiempo y con ello favorecer la finalización del tratamiento lo que, además, ayudará reducir el desarrollo de la resistencia a los antibióticos, teniendo un potencial impacto en las estrategias de salud pública para el manejo de la tuberculosis a nivel global.Teniendo en cuenta que la tuberculosis sigue siendo un importante desafío de salud pública, investigaciones como esta resultan fundamentales para el desarrollo de tratamientos más eficaces y seguros, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los pacientes.El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciaf003/7951397 [...] Leer más...
20 de febrero de 2025IICS-UNA colabora en investigaciones desarrollando datasets de imágenes médicas para Inteligencia Artificial IICS-UNA colabora en investigaciones desarrollando datasets de imágenes médicas para Inteligencia ArtificialEl Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) participó en dos investigaciones recientes sobre la aplicación de inteligencia artificial en clasificación de imágenes médicas. Ambas publicaciones científicas fueron realizadas en el marco de los proyectos INIC01-284: “Clasificación de imágenes de gammagrafías tiroideas aplicando inteligencia artificial” e INIC01-285: “Clasificación de metástasis óseas utilizando imágenes de gammagrafía ósea de pacientes con cáncer de mama aplicando inteligencia artificial”, financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del programa Proyectos I+D PROCIENCIA II, en la modalidad de Proyectos de Iniciación de Investigación.Los artículos elaborados dentro del marco de estos proyectos fueron publicados en la revista “Data in Brief”, de la editorial Elsevier.1. “Thyroid scan image dataset for the study of thyroid pathologies in adult patients”El artículo, dirigido por el Ing. Benicio Grossling, MSc., describe el desarrollo un conjunto de datos compuesto por imágenes de gammagrafía tiroidea de pacientes adultos. Este dataset fue diseñado para facilitar el entrenamiento y la evaluación de modelos de inteligencia artificial en la clasificación de patologías tiroideas. La publicación detalla el proceso de recopilación, preprocesamiento y etiquetado de las imágenes, resaltando su potencial para mejorar la precisión diagnóstica mediante el uso de técnicas de aprendizaje automático.Acceso al artículo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39640404/2. “Bone scan images dataset for study of bone metastases in adult breast cancer patients at IICS-UNA, Paraguay”Este artículo, dirigido por la Ing. Carolina Villegas, MSc., presenta la construcción de un conjunto de datos compuesto por imágenes de gammagrafía ósea de pacientes con cáncer de mama. Su propósito es proporcionar una base de datos estandarizada para la investigación en inteligencia artificial aplicada a la detección y clasificación de metástasis óseas. La publicación detalla el proceso de recopilación y etiquetado de las imágenes, destacando su utilidad para el desarrollo de algoritmos que optimicen el diagnóstico temprano y la precisión en la identificación de lesiones metastásicas.Acceso al artículo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39758522/En ambos estudios, el IICS-UNA, a través de su Departamento de Ingeniería Biomédica e Imágenes, colaboró como institución asociada a la Facultad Politécnica de la UNA, institución proponente de las investigaciones. Estas participaciones destacan el compromiso del IICS-UNA con la investigación interdisciplinaria y la aplicación de tecnologías avanzadas en el campo de la salud. [...] Leer más...
10 de diciembre de 2024Revista Memorias del IICS logra adjudicación de fondos para su fortalecimiento Revista Memorias del IICS logra adjudicación de fondos para su fortalecimientoLa revista “Memorias del IICS”, órgano oficial de publicación científica del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), fue adjudicada en el marco del “Programa de Fortalecimiento de Revistas Científicas Nacionales”, correspondiente al Componente III – “Sistema de Investigadores del Paraguay” del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA II), según la Resolución Nº 662/2024 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).Este importante apoyo permitirá a la revista avanzar en su proceso de modernización, con el objetivo de incrementar la calidad y visibilidad de sus publicaciones científicas. Para el IICS-UNA, la adjudicación representa un logro significativo en su misión de consolidar espacios para la comunicación y difusión de resultados de investigación, en línea con su compromiso pedagógico y social.Sobre Memorias del IICS La revista Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud es la plataforma oficial del IICS-UNA para la publicación de trabajos científicos originales en diversas áreas relacionadas con la salud, tales como: – Medicina clínica – Investigación biomédica – Microbiología – Biología molecular – Odontología – Salud pública – Biotecnología en salud, entre otros.Desde el año 2023, la revista adoptó el sistema de publicación continua, facilitando la disponibilidad inmediata de artículos sin una periodicidad preestablecida. Además, la revista está disponible de forma libre y gratuita en su versión online: https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/indexEvolución históricaLa historia de la revista refleja el esfuerzo continuo del IICS-UNA por adaptarse a las necesidades del ámbito científico: – 1983: Inicio de las publicaciones científicas como “IICS: Revista” (impresa). – 1989: Publicaciones bajo el nombre “Publicaciones”. – 1990-1998: Publicaciones como “Annual Reports”. – 2002: Surge la versión digital “Memorias del IICS”, complementada en 2005 con la edición impresa. – 2015: La revista pasa a publicarse exclusivamente en formato digital. [...] Leer más...
6 de diciembre de 2024Funcionarios del IICS-UNA se capacitan en gestión de riesgos y prevención de incendios Funcionarios del IICS-UNA se capacitan en gestión de riesgos y prevención de incendiosEl pasado 22 de noviembre y este 6 de diciembre, funcionarios del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) participaron en dos importantes capacitaciones enfocadas en la gestión integral de riesgos y la prevención de incendios, impartidas por la Dirección de Gestión Integral de Riesgos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA).Primera jornada: Sensibilización sobre Gestión Integral de Riesgos e Indicadores de la ANEAES La primera capacitación, a cargo del Prof. MSc. Jorge Velázquez López, abordó conceptos fundamentales sobre la gestión de riesgos, incluyendo: – La composición y distribución del Campus de la UNA. – Identificación de riesgos potenciales dentro de la institución. – Acciones preventivas para mitigar siniestros o emergencias.Además, se destacó la importancia de alinear estas estrategias con el modelo nacional de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), fomentando una gestión institucional proactiva frente a posibles contingencias.Segunda jornada: Uso y manejo de extintores y mangas contra incendios El segundo taller, liderado por los Licenciados Fernando Ramond y Cynthia Lledó Solís, se centró en la prevención de incendios y el uso práctico de herramientas contra siniestros. Los participantes aprendieron sobre: – Protocolos de actuación ante incendios. – Uso correcto de extintores y mangas contra incendios. – Prácticas con herramientas como bocas hidrantes, mangueras y pitones.Las actividades incluyeron simulaciones prácticas que permitieron a los funcionarios familiarizarse con los equipos y fortalecer su capacidad de respuesta en situaciones de emergencia.Compromiso con la prevención y mejora institucional En ambas jornadas, se enfatizó la importancia de instaurar una cultura de la prevención dentro del IICS-UNA. Los participantes discutieron los desafíos para mejorar las medidas de seguridad institucionales, destacando que la anticipación y la capacitación constante son fundamentales para minimizar daños, proteger la vida y las infraestructuras críticas. [...] Leer más...
4 de diciembre de 2024Reconocen al IICS-UNA por su colaboración en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos Reconocen al IICS-UNA por su colaboración en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianosEl Departamento de Microbiología del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) recibió un reconocimiento del Laboratorio Central de Salud Pública del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (LCSP-MSPyBS) por su valiosa colaboración con la Red de Vigilancia Laboratorial de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM).El certificado fue entregado a la Dra. Carolina Duré durante la reunión de la mencionada Red, realizada el pasado 22 de noviembre. Este reconocimiento destaca la importancia de la base de datos institucional del IICS-UNA correspondiente al año 2023, como un aporte clave en el monitoreo y análisis de la resistencia a los antimicrobianos.Para el IICS-UNA, este logro refleja no solo el arduo trabajo y compromiso de la institución, sino también la relevancia de la colaboración interinstitucional en la lucha contra este desafío global.Sobre la Red de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) La RAM es una iniciativa que incluye laboratorios de microbiología públicos y privados, coordinados por el Laboratorio Central de Salud Pública, como parte del Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana. Su objetivo principal es enfrentar uno de los mayores problemas de salud pública a nivel global: la disminución de eficacia de los antimicrobianos en el tratamiento de enfermedades infecciosas.   [...] Leer más...
29 de noviembre de 2024SciELO Paraguay logra importantes resultados en evaluación internacional SciELO Paraguay logra importantes resultados en evaluación internacionalLa Colección SciELO Paraguay (Librería Científica Electrónica en Línea de Paraguay), coordinada por el Dr. Edmundo Granada, Director General del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), recibió recientemente los resultados de su evaluación internacional, concluida en noviembre de 2024, con importantes logros que reflejan el compromiso con la excelencia.El Dr. Granada, expresó su satisfacción por los resultados obtenidos y felicitó al comité consultivo y a todos los colaboradores por su esfuerzo. Así también, destacó que este logro permitirá seguir ofreciendo acceso abierto, libre y gratuito a una red de colecciones de revistas científicas publicadas en el país, posicionando a Paraguay en el ámbito científico internacional.Resultados destacados El informe muestra que la colección SciELO Paraguay mantiene un nivel de actualización del 100%, cumpliendo y superando los criterios básicos de actualización establecidos en el documento “Criterios de Certificación del Sitio SciELO”. Actualmente, los 22 títulos vigentes en la colección están actualizados y no presentan retrasos, marcando un avance del 11% en comparación con la evaluación anterior.Estadísticas de actualización – Primer semestre de 2024: 100% de actualización, con un 25% de revistas en modalidad de publicación continua. – Segundo semestre de 2024: 100% de actualización, con un 22,73% en modalidad continua.Tabla Comparativa de Actualización de la ColecciónPeríodoAñoRevistas actualizadas %Revistas en retraso %Revistas en Modalidad Continua (PC) %1er semestre202395,20%4,80%14,29%2do semestre2023100,00%0,00%15,00%1er semestre2024100,00%0,00%25,00%2do semestre2024100,00%0,00%22,73%Para el IICS-UNA, estos avances de SciELO Paraguay bajo su coordinación demuestran su compromiso con la divulgación del conocimiento científico y la mejora continua, contribuyendo significativamente al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.  [...] Leer más...
18 de noviembre de 2024Investigadora del IICS-UNA participa como conferencista en simposio internacional sobre enfermedades inflamatorias crónicas Investigadora del IICS-UNA participa como conferencista en simposio internacional sobre enfermedades inflamatorias crónicas La Bioq. Cynthia Carolina Díaz Acosta, PhD, MSc., docente investigadora del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA), participó como conferencista invitada en el “III Simposio sobre la Regulación de la Respuesta Inmune en Enfermedades Inflamatorias Crónicas”, evento científico internacional realizado del 7 al 9 de octubre de 2024 en el Instituto Oswaldo Cruz, Brasil.En la ocasión, la Dra. Díaz tuvo la oportunidad de interactuar con reconocidos investigadores de diversas instituciones brasileñas e internacionales, entre ellas el Instituto Pasteur (Francia), la Universidad de Surrey (Reino Unido), la Colorado State University (EE.UU.), la University of California Los Angeles (UCLA, EE.UU.), la Sorbonne University (Francia), el Hôpital Armand-Trousseau (Francia) y la Keck School of Medicine of USC (EE.UU.).Durante el evento, la Dra. Díaz presentó una ponencia titulada “Experiencias en investigación sobre tuberculosis y lepra en Paraguay”, donde expuso los avances logrados en el estudio de estas enfermedades desatendidas. Su presentación se centró en enfoques de inmunología, biología molecular e innovación, destacando proyectos de colaboración con el Instituto Oswaldo Cruz y el Consorcio EUSAT-RCS.Además, la Dra. Díaz participó en la charla técnica “Poniendo los enfoques multiómicos a disposición de la comunidad científica”, donde se discutieron “Enfoques de última generación para la inmunomonitorización avanzada en salud y enfermedad”. También se presentó una actualización sobre plataformas de citometría de flujo, incluyendo el Bigfoot Spectral Cell Sorter, un equipo de alta tecnología con hasta 9 láseres y 60 detectores, utilizado para aplicaciones como inmunofenotipado profundo, investigación genómica y terapia celular.La participación de la Dra. Díaz en este simposio refuerza el compromiso del IICS-UNA con la investigación de vanguardia y la formación de capital humano en ciencias biomédicas, beneficiando a estudiantes de postgrado y de grado, así como al personal de salud, contribuyendo así al mejoramiento de la salud pública en Paraguay.  [...] Leer más...
14 de noviembre de 2024Investigadores del IICS-UNA se destacan en el IX Encuentro de Investigadores de la Sociedad Científica del Paraguay Investigadores del IICS-UNA se destacan en el IX Encuentro de Investigadores de la Sociedad Científica del ParaguayDel 5 al 8 de noviembre se llevó a cabo el “IX Encuentro de Investigadores” organizado por la Sociedad Científica del Paraguay, donde estudiantes del Doctorado en Ciencias Biomédicas del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) tuvieron una destacada participación, obteniendo reconocimientos en diferentes categorías.Premio al mejor trabajo oralEl premio al Mejor Trabajo Oral fue otorgado a la estudiante Eliana Alvarenga Torres, del Departamento de Medicina Tropical, por su investigación titulada “Análisis epidemiológico de la Leishmaniasis Visceral y Tegumentaria en Paraguay de 2017 a 2020”. Este estudio, guiado por el Dr. Nelson Alvarenga, ofrece un análisis detallado de la prevalencia y características de estas formas de leishmaniasis en el país durante el periodo mencionado, proporcionando información valiosa para la comprensión y control de esta enfermedad.Premio al mejor pósterEn la categoría de Mejor Póster, el reconocimiento fue para el trabajo titulado “Enfermedades parasitarias en población pediátrica de Paraguay durante el periodo 2004-2024: Una revisión sistemática”, presentado por las estudiantes Eliana Alvarenga y Fátima Vázquez. La investigación fue dirigida por los tutores Dr. Nelson Alvarenga y Dra. Nilsa González Britez, ambos del Departamento de Medicina Tropical, y se centró en el análisis de la prevalencia de enfermedades parasitarias en niños, contribuyendo a la detección y prevención de estas patologías en la población pediátrica paraguaya.Otros trabajos presentadosAdemás de los trabajos premiados, otros estudiantes del Doctorado en Ciencias Biomédicas del IICS-UNA presentaron investigaciones en diferentes áreas:Aníbal Espínola presentó el estudio “Tendencia de la mortalidad por causas externas en Paraguay entre 2016-2020”, bajo la tutoría de la Dra. Rosa Guillén, destacando la evolución y patrones de las muertes por causas externas en el país.Nathalia Navarro expuso el trabajo titulado “Tendencia de la seroprevalencia de marcadores del virus de la Hepatitis B en donantes paraguayos. Un estudio retrospectivo a nivel nacional”, también dirigido por la Dra. Rosa Guillén, el cual analiza la prevalencia de marcadores del virus de Hepatitis B en donantes de sangre, proporcionando datos esenciales para la vigilancia epidemiológica.Sara Aguilar, del Departamento de Genética Clínica, presentó la investigación “Situación epidemiológica de las anomalías congénitas en Paraguay en el periodo 2017-2021”, dirigida por la Dra. Florencia del Puerto. El estudio ofrece una visión detallada sobre la incidencia y características de las anomalías congénitas en el país, apoyando el diseño de estrategias de prevención y control.Julio Barrios, del Departamento de Microbiología, presentó el trabajo “Caracterización de agentes virales en las infecciones respiratorias agudas graves en pacientes hospitalizados en Paraguay durante el periodo 2018-2024”, bajo la tutoría de la Dra. Fátima Rodríguez. Esta investigación se centra en la identificación de agentes virales responsables de infecciones respiratorias graves, aportando datos para mejorar el diagnóstico y manejo de estas patologías.Compromiso con la Investigación CientíficaPara el IIICS-UNA, la participación y los reconocimientos obtenidos por sus estudiantes en el “IX Encuentro de Investigadores” destacan el compromiso institucional con la excelencia en investigación y su contribución al avance del conocimiento en áreas clave para la salud pública en Paraguay. Estos logros reflejan el esfuerzo conjunto de los estudiantes, tutores y departamentos involucrados, fortaleciendo el liderazgo del IICS-UNA en la investigación científica a nivel nacional y regional.  [...] Leer más...
18 de octubre de 2024Curso de Microbiología Básica Curso de Microbiología BásicaCurso de Microbiología Básica ¿Cómo procesar muestras de orina en el laboratorio de Microbiología?El curso está dirigido a recién egresados o estudiantes de bioquímica, biología, medicina, veterinaria y carreras afines que se encuentren cursando los últimos años. Será impartido por el Departamento de Microbiología del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA).Datos del curso:Modalidad: PresencialDuración: del 18 al 22 de noviembre de 2024Días de Clases: lunes a viernesHorario: 08:00-14:00 horasLugar: IICS-UNA (Dr. Cecilio Báez c/ Dr. Gaspar Villamayor – Campus Universitario, San Lorenzo)Cupos disponibles y costos:Curso teórico (50 cupos): 10 horas – 200.000 G – AULA 1 IICS-UNACurso teórico – práctico (14 cupos): 20 horas – 400.000 G – Dpto. de Microbiología IICS-UNAFormulario de inscripciónClick para ir al FormularioConsultas y envío de comprobante de pago a:docencia@iics.una.pyPlantel Docente:Dra. Rosa María Guillén FretesDra. en Bioquímica, FCQ-UNAPhD en Bioquímica y Biología Molecular, ULL, EspañaProf. Titular Bioquímica, Carrera de Bioquímica, FCQ-UNAProf. Titular Biología Celular, Carrera de Bioquímica, FCQ-UNAEncargada de Cátedra, Carrera de Medicina, FCM-UNADocente Investigador, Jefa del Dpto. de Microbiología, IICS-UNAInvestigador activo PRONII, Nivel II, ConacytB.C. Fátima Rodríguez Acosta, PhDBioquímica Clínica, FCQ-UNAMSc. en Ciencias Biomédicas, IICS-UNADocente Investigador de Dedicación Completa, IICS-UNAInvestigador activo PRONII, Nivel I, ConacytPhD en Ciencias Biológicas, UDELAR, UruguayB.C. Carolina Duré Paredes, MScBioquímica Clínica, FCQ-UNAEspecialista en Ciencias del Laboratorio Clínico, Mención Bacteriología, FCQ-UNAMSc. en Ciencias Biomédicas, IICS-UNADocente Investigador, IICS-UNAB.C. Juana Salinas SpainiBioquímica, FCQ-UNAEspecialista en Ciencias del Laboratorio Clínico, Mención Bacteriología, FCQ-UNADocente Investigador, IICS-UNAContenido del Curso1) Condiciones y materiales para la toma de muestra2) Criterios a tener en cuenta para la observación del sedimento3) Tinción de Gram4) Medios de Cultivo5) Microorganismos frecuentes6) Pruebas bioquímicas para identificación de Enterobacterales7) Antibiograma de Enterobacterales8) Identificación molecular de mecanismos de resistencia en Enterobacterales9) Tendencias y Desafíos en el Diagnóstico Microbiológico de OrinaConsultas sobre el contenido del curso: microbiologia@iics.una.py  [...] Leer más...
17 de octubre de 2024Curso sobre Métodos de diagnóstico virológico 2024 Curso sobre Métodos de diagnóstico virológico 2024Curso teórico-práctico de actualización sobre “Métodos de diagnóstico virológico: actualidades y perspectivas”El curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y será impartido por el Departamento de Inmunología del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA).Datos del curso:Duración: del 11 al 29 de noviembre de 2024Días de Clases: lunes, miércoles y viernesHorario: 08:00-14:00 horasLugar: IICS-UNA (Dr. Cecilio Báez c/ Dr. Gaspar Villamayor – Campus Universitario, San Lorenzo)Cupos disponibles y costoCurso teórico y práctico 40 horas (15 cupos): Gs 400.000Formulario de inscripciónClick para ir al FormularioConsultas y envío de comprobante de pago a:docencia@iics.una.pyCronología y ContenidoClick para ir al cronogramaConsultas sobre el contenido del cursoCoordinador: Dr. Victor Hugo Aquino: vhaquino@iics.una.py  [...] Leer más...
14 de octubre de 2024Investigadores del IICS-UNA participan en el 35º Congreso Brasileño de Virología y 19º Encuentro de Virología del Mercosur Investigadores del IICS-UNA participan en el 35º Congreso Brasileño de Virología y 19º Encuentro de Virología del MercosurUn equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), junto a jóvenes investigadores, representó a la institución en el 35º Congreso Brasileño de Virología y 19º Encuentro de Virología del Mercosur, llevado a cabo del 2 al 5 de octubre de 2024 en Foz de Iguazú, Brasil. Durante el evento, presentaron cinco trabajos en modalidad de póster, abarcando diversas áreas de investigación sobre biomarcadores, severidad y desórdenes neurológicos asociados a chikungunya, detección molecular de flavivirus en mosquitos, y estudios sobre el virus del papiloma humano (HPV).Además, la B.C. Alejandra Rojas, MSc., del Grupo de Investigación de Arbovirus (Team Arbo), ofreció una ponencia titulada: “Arbovirus en Paraguay. Investigación y aportes desde la academia”, en la que destacó el rol de la investigación académica en el estudio de los arbovirus en el país.Trabajos presentadosLos títulos de los trabajos presentados por el equipo del IICS-UNA fueron los siguientes:• Detección molecular e identificación de culex flavivirus en mosquitos de Paraguay.• Cuantificación de los niveles de sTREM-1, receptor activador expresado en células mieloides -1 soluble, en pacientes con chikungunya.• Evaluación de la severidad del chikungunya a través de quimasa, LBP y factores demográficos: evidencia de la epidemia 2023 en Paraguay.• Caracterización de trastornos neurológicos debidos a la infección por el virus chikungunya durante la primera gran epidemia en Paraguay.• Variabilidad genética de la región LCR del virus del papiloma humano tipo 16 en mujeres paraguayas participantes en el estudio ESTAMPA según severidad de lesión de cuello uterino.Este tipo de participación resalta el compromiso del IICS-UNA no solo con el avance del conocimiento científico en el campo de la virología, sino también con la formación e integración de nuevos talentos en el ámbito de la investigación.Felicitamos a nuestros investigadores por su compromiso y por integrar a jóvenes talentos en eventos de alto nivel científico. [...] Leer más...
10 de septiembre de 2024Visita de científicos japoneses al IICS-UNA abre camino a nuevos proyectos colaborativos Visita de científicos japoneses al IICS-UNA abre camino a nuevos proyectos colaborativosEl pasado 9 de septiembre, autoridades del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), encabezadas por el Dr. Edmundo Granada, Director General de la institución, recibieron la visita del Dr. Kiyoshi Kita, Decano de la Escuela de Medicina Tropical y Salud Global de la Universidad de Nagasaki, Japón. Lo acompañaron la Dra. Yuki Hirota, también de la Universidad de Nagasaki, y la Dra. Yukari Koyama, del Departamento de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Veterinaria y Ciencias de la Vida Nippon.El objetivo principal de la visita del Dr. Kita fue explorar la posibilidad de establecer proyectos colaborativos entre la Universidad de Nagasaki y el IICS-UNA, fortaleciendo la cooperación científica internacional en áreas clave de la salud y la medicina tropical.Por su parte, la Dra. Yukari Koyama, en su segunda visita al IICS-UNA, se reunió con grupos de investigación del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología y del Departamento de Producción con la intención de concretar proyectos piloto en líneas de investigación relacionadas con la Enfermedad de Chagas y la Toxoplasmosis, respectivamente.En representación del IICS-UNA, participaron de esta reunión de trabajo la Dra. María Eugenia Acosta, la MSc. Cynthia Bernal y la MSc. Sady Brítez del Departamento de Producción, así como la Dra. Eva Nara, la Dra. Florencia del Puerto, la MSc. Zunilda Sánchez y el MSc. Roque Morel del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología. También estuvieron presentes los Dres. Jorge Miret y Viviana Martínez del Bioterio del IICS-UNA.Para el IICS-UNA, esta visita reafirma el interés mutuo en impulsar la investigación en enfermedades tropicales y zoonóticas, abriendo la puerta a futuras colaboraciones que podrían tener un impacto significativo en la salud global. [...] Leer más...
30 de agosto de 2024Investigadora uruguaya destaca su experiencia en el IICS-UNA Investigadora uruguaya destaca su experiencia en el IICS-UNAPilar Terra, joven investigadora uruguaya y estudiante de Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UdelaR), compartió su positiva experiencia como pasante en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), específicamente en el Departamento de Medicina Tropical. Terra resaltó la importancia de esta oportunidad para su desarrollo académico y profesional, además de destacar la colaboración de larga data entre su grupo de investigación en Uruguay y el IICS-UNA.La pasantía de Terra se enmarca en su proyecto de tesis de grado, financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay. Durante su estancia en la Institución, se enfocó en estudiar el posible efecto sinérgico de combinaciones de fármacos con moléculas HITS frente a Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas. Para llevar a cabo este estudio, realizó ensayos farmacológicos in vivo en ratones infectados, un protocolo altamente especializado que, según explicó, está muy bien detallado y controlado en el IICS-UNA.La joven investigadora expresó su satisfacción con el entorno de trabajo en el Departamento de Medicina Tropical, el cual describió como un lugar donde se sintió acogida y parte del equipo desde el primer momento. “Mi experiencia trabajando dentro del departamento fue muy agradable, obteniendo herramientas que complementan mi perfil como bioquímica y rodeándome de investigadores capacitados con entusiasmo por enseñar”, destacó.Asimismo, Terra aprendió sobre la ética del trabajo con animales y nuevas metodologías para calcular la parasitemia, conocimientos que considera esenciales para el análisis de sus resultados. Su experiencia en el IICS no solo le permitió adquirir habilidades prácticas y teóricas valiosas, sino también le brindó la oportunidad de colaborar con un equipo de expertos comprometidos con la investigación de alto nivel.En un mensaje dirigido a otros estudiantes que estén considerando realizar una pasantía en el IICS-UNA, Pilar recomendó ampliamente la experiencia. Subrayó el apoyo y la calidad humana que encontró en la institución. “El IICS me enseñó muchas habilidades para mi carrera profesional, además de ser un lugar donde te reciben de forma muy amena y te hacen sentir como uno más del instituto”, afirmó.Pilar Terra concluyó la entrevista expresando su agradecimiento a todos los miembros del IICS-UNA que contribuyeron con ella, así como a la ANII y su laboratorio en Uruguay, por brindarle las herramientas y las oportunidades para avanzar en su carrera científica.  [...] Leer más...
9 de julio de 2024Investigadora del IICS-UNA se destaca en conferencia internacional de virología Investigadora del IICS-UNA se destaca en conferencia internacional de virologíaLa MSc. Fátima Cardozo, docente investigadora del Departamento de Salud Pública del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), representó a Paraguay en la 43ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Virología (ASV), celebrada del 24 al 28 de junio de 2024 en Columbus, Ohio, Estados Unidos.El evento, que marcó un nuevo récord de asistencia con 1.927 participantes de 50 países, reunió a expertos mundiales en virología. La misma fue una de las seleccionadas para recibir el prestigioso ASV Global Scholar Award, un premio otorgado a 20 profesionales que realizan investigaciones significativas sobre virus en países de ingresos bajos y medios.Durante el evento, que incluyó 1.328 resúmenes científicos, 62 talleres y 547 presentaciones de pósteres, la investigadora presentó parte de los avances del Grupo de Investigación “Arbovirus: Caracterización en infecciones humanas, reservorios y vectores” del IICS-UNA. El trabajo presentado se centró en la implementación de técnicas de vigilancia molecular y genómica de arbovirus en mosquitos de Paraguay, contribuyendo así al conocimiento global sobre estos patógenos transmitidos por artrópodos.Su participación no solo resalta la calidad de la investigación en el área llevada a cabo en Paraguay, sino que también abre puertas para futuras colaboraciones internacionales en este campo crítico de la salud pública.  [...] Leer más...
30 de enero de 2024Investigadores del IICS-UNA publican estudio sobre la mayor epidemia del dengue en Paraguay Investigadores del IICS-UNA publican estudio sobre la mayor epidemia del dengue en ParaguayEl grupo de investigación en arbovirus “Team Arbo” del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) publicó un estudio sobre los casos de dengue detectados en Paraguay entre 2019 y 2020, período en el que el virus del dengue tipo 4 (DENV-4) fue el principal causante de la peor epidemia de dengue registrada en el país.El objetivo de la investigación fue caracterizar los casos de dengue en comparación con otras enfermedades agudas, evaluar el rendimiento de las pruebas rápidas y analizar el genoma completo del DENV-4 circulante.Se observó que las pruebas rápidas de detección del antígeno NS1 sólo detectaron alrededor del 52% de los casos confirmados por PCR en tiempo real. Esto evidencia las limitaciones de estas pruebas para la detección del DENV-4.En tanto, el análisis filogenético mostró que las secuencias del DENV-4 correspondieron al genotipo II y estaban estrechamente relacionadas con virus que ya circulaban en Paraguay en 2018 y luego con un virus de 2013 proveniente de Brasil. De acuerdo al estudio, esto indica que la epidemia no se debió a la introducción de una nueva variante en 2019, sino probablemente a la evolución local del virus en una población susceptible. Asimismo, no se encontraron relaciones entre variaciones en el genoma viral y gravedad de la enfermedad, lugar de procedencia o fecha de los casos.La investigación resalta la capacidad del DENV-4 para generar brotes explosivos y la utilidad de la epidemiología genómica para comprender la evolución y dispersión viral. En ese sentido, es importante enfatizar la limitada sensibilidad de los métodos rápidos de diagnóstico evidenciada en el estudio, así como la necesidad de aportar más datos sobre esta enfermedad de gran impacto en la salud pública de Paraguay.El proyecto fue desarrollado en colaboración con la Universidad de Emory, EEUU (Fondos: DDCF, NIAID) y cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con el apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), Paraguay (PINV18-1295).El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: https://www.mdpi.com/1999-4915/16/2/181  [...] Leer más...
17 de enero de 2024Profesionales del IICS capacitan a funcionaria del Programa de Control de la Lepra en técnicas avanzadas de detección Profesionales del IICS capacitan a funcionaria del Programa de Control de la Lepra en técnicas avanzadas de detecciónEl grupo especializado en microbacterias del Departamento de Biología Molecular del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) llevó a cabo una capacitación para una funcionaria del Programa Nacional de Control de la Lepra, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). El objetivo fue la implementación de un ELISA in house, una técnica que permite la detección de la exposición a antígenos del patógeno causante de la Lepra.Esta técnica fue perfeccionada a través de un proyecto dirigido por la Dra. Chyntia Díaz, PhD, financiado por el Laboratorio de Microbiología Celular del Instituto Oswaldo Cruz de Brasil y el proyecto CONACYT PINV18-1318. Asimismo, previamente se llevó a cabo una capacitación en la detección de Mycobacterium leprae mediante PCR en tiempo real, una herramienta molecular de gran sensibilidad y utilidad. Cabe destacar que estas técnicas fueron ajustadas en colaboración con la LAMICEL.La enfermedad de Hansen (Lepra) es una afección infecciosa crónica que puede causar trastornos motores graves en ausencia de tratamiento o diagnóstico temprano. En Paraguay se sigue detectando unos 350 casos al año, y se reporta aún la transmisión en niños.La aplicación de las técnicas mencionadas puede convertirse en una herramienta clave para respaldar la vigilancia y la prevención de la transmisión en nuestro país. [...] Leer más...
20 de diciembre de 2023Investigadora del IICS-UNA culmina con éxito Curso Internacional sobre Zoonosis Investigadora del IICS-UNA culmina con éxito Curso Internacional sobre ZoonosisLa Dra. María Eugenia Acosta, docente investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), participó con éxito en el “III Curso de Gestión de Zoonosis y Enfermedades Transmitidas por Alimentos 2023”. Este evento, realizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Plata (FCV-UNLP), Argentina, contó con el respaldo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y se llevó a cabo del 27 de noviembre al 6 de diciembre de 2023.El curso congregó a profesionales de la salud de diversos países, incluyendo Argentina, Ecuador, Uruguay, Bolivia, Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Cuba y Paraguay. Durante este encuentro, se compartieron experiencias y realidades sobre el control de zoonosis y la perspectiva de una salud integral, abriendo oportunidades para futuras colaboraciones.Las actividades del curso incluyeron prácticas en laboratorios especializados, abordando temas como la identificación de cultivos de hongos zoonóticos, técnicas de aislamiento viral, PCR y neutralización para virus como el COVID-19 y la Rabia, así como prácticas en diagnóstico de Brucelosis y leptospirosis. También se exploraron cuestiones de seguridad alimentaria, microbiología y el marco regulatorio del MERCOSUR, con visitas a comedores estudiantiles para observar prácticas seguras en la manipulación de alimentos.En su informe, la Dra. Acosta destacó la valiosa conexión establecida con docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias, adelantando futuras colaboraciones en el área de diagnóstico de toxoplasmosis y otros proyectos relacionados. Además, se recibió una donación de parásitos de Toxoplasma gondii, la cual va a contribuir significativamente a la investigación y servicios del IICS-UNA.En se sentido, procedieron a la rúbrica de un acuerdo de transferencia de materiales de laboratorio, firmada por la Dra. María Cecilia Venturini, investigadora del Laboratorio de Inmunoparasitologíade la FCV-UNLP, la Dra. María Eugenia Acosta, docente investigadora del IICS-UNA y el Dr. Edmundo Granada, director general del IICS-UNA. [...] Leer más...
14 de diciembre de 2023IICS-UNA recibe delegación internacional como parte del Ejercicio de Bioseguridad y Biocustodia establecida por la ONU IICS-UNA recibe delegación internacional como parte del Ejercicio de Bioseguridad y Biocustodia establecida por la ONU Como parte de la segunda etapa del Ejercicio entre pares Paraguay – Ecuador en materia de bioseguridad y biocustodia, el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA) recibió el miércoles 13 de diciembre a la delegación que integra la actividad, cuyo proyecto se desarrolla en el marco de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la no proliferación de armas de destrucción masiva. Esta fase del ejercicio en Paraguay incluyó la visita técnica de instituciones como el IICS-UNA, que trabajan en materia de bioseguridad y biocustodia, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de implementación de la mencionada Resolución de la ONU y estrechar la cooperación bilateral entre Paraguay y Ecuador. Durante la ocasión, la delegación tuvo la valiosa oportunidad de recorrer las instalaciones, conocer los equipos con que se cuenta e intercambiar ideas sobre mejores prácticas con los expertos encargados del sector en la institución. Cabe destacar que la actividad está financiada por la Unión Europea y se realiza con el acompañamiento de la Secretaría del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE/OEA), del cual Paraguay es beneficiario. La delegación estuvo integrada por expertos de Ecuador, autoridades del CICTE/OEA y representantes del Ministerio de Defensa de Paraguay. [...] Leer más...
6 de diciembre de 2023IICS-UNA recibe la visita de la Misión Internacional en el marco de Proyectos del OIEA IICS-UNA recibe la visita de la Misión Internacional en el marco de Proyectos del OIEAEn el marco de la visita al país de la Misión del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), coordinada por la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), el Dr. Edmundo Granada, director general del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), recibió en la Institución a la Sra. Scarlett Ihlau, Oficial Gerente de Programas de la OIEA (PMO), la Dra. Lisbeth Cordero, Radioncóloga, de la División de Salud Humana de la OIEA, y al Ing. Luis Bernal, director de Relaciones Internacionales y Proyectos de la ARRN.Esta visita, desarrollada este miércoles 6 de diciembre, tiene como objetivo dar seguimiento a los proyectos nacionales del Paraguay con el Programa de Cooperación Técnica de la OIEA, en los cuales el IICS-UNA está participando y actualmente ejecutando.Durante la reunión, se discutieron los avances, desafíos y mejoras necesarias en los programas en curso, así como las posibilidades de desarrollar un nuevo ciclo de proyectos en los próximos años.En la ocasión, el Dr. Granada destacó que los trabajos realizados por el IICS-UNA buscan ofrecer soluciones a la ciudadanía, honrar la confianza de la ARRN en la institución y contribuir al bienestar social del Paraguay.Asimismo, informó sobre el próximo objetivo de ampliar los servicios que presta con los equipos de PET Scan y SPECT/CT a otras instituciones del Estado, mediante la firma de un contrato de prestación de servicios. “Para extender nuestra cobertura, primero debemos aumentar nuestro presupuesto para contratar más profesionales y abrir un nuevo turno de atención”, indicó.La visita de la misión de la OIEA al país, se llevará a cabo hasta el 7 de diciembre, y tras culminar sus actividades, presentarán un informe final a las autoridades del organismo internacional, incluyendo planes de trabajo y actividades como visitas científicas, becas, cursos y adquisiciones de equipos para el año 2024. [...] Leer más...
4 de diciembre de 2023Investigadoras del IICS representaron a Paraguay en encuentro regional sobre dosimetría biológica en Chile Investigadoras del IICS representaron a Paraguay en encuentro regional sobre dosimetría biológica en ChileDos docentes investigadoras del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) participaron en un destacado evento regional sobre dosimetría biológica, que se celebró en Santiago de Chile, del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2023.Se trata de las docentes investigadoras, Lic. Norma Monjagata de Ortiz y Lic. Sara Elena Aguilar Coronel, quienes fueron convocadas como representantes de Paraguay ante la Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica Network (LBDNet) para ser parte del encuentro organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).Las profesionales acudieron al encuentro gracias al apoyo de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), entidad nacional que garantizó los fondos para el viaje.El taller, que reunió a especialistas de 12 países de la región, se enfocó en la definición de métodos que utilizará la red LBDNet para dar respuesta ante potenciales emergencias radiológicas en los países, un área en la que el Paraguay desarrolló capacidad técnica propia gracias al trabajo de ambas científicas del IICS-UNA.“También se analizaron ejercicios previos de la LBDNet y se realizaron entrenamientos en tecnologías de punta para dosimetría, un campo muy sensible cuando se habla de radiaciones”, explicó la Lic. Aguilar desde Chile.Esta participación de Paraguay se enmarcó en el proyecto regional “Fortalecimiento de capacidades para protección radiológica y preparación ante emergencias del OIEA”, que busca fortalecer la respuesta de la región frente a este tipo de situaciones.De esta manera, la destacada labor de las investigadoras del IICS-UNA en el ámbito de la dosimetría radiológica, una disciplina fundamental para identificar los efectos biológicos de la radiación ionizante, quedó reconocida mediante esta convocatoria del organismo nuclear internacional. [...] Leer más...
1 de diciembre de 2023IICS-UNA logra financiación de 4 proyectos de investigación por parte del CONACYT IICS-UNA logra financiación de 4 proyectos de investigación por parte del CONACYTCuatro proyectos de investigación presentados por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) fueron seleccionados en el primer lote de 210 iniciativas aprobadas para financiamiento por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).Los trabajos adjudicados al IICS-UNA se enmarcan en la modalidad de Investigación Aplicada en el área de Ciencias Médicas y de la Salud, y recibirán financiamiento por parte del CONACYT a través del programa PROCIENCIA, según Resolución N°649/2023, publicada en su sitio web.Se espera que en las próximas semanas de diciembre de 2023, el Equipo Técnico del CONACYT se comunique con todas las instituciones postulantes a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI).Además, se anunció la intención de adjudicar el siguiente lote de proyectos de investigación en febrero de 2024.Los títulos de los proyectos seleccionados del IICS-UNA son:1. Fortalecimiento del diagnóstico de toxoplasmosis mediante la estandarización de una técnica de PCR para la detección de T. gondii y la obtención de una proteína recombinante.2. Análisis de la microbiota cervico-vaginal (gen 16SrRNA) como potencial biomarcador para la identificación de mujeres positivas para el virus del papiloma humano con mayor riesgo de pre-cáncer/cáncer de cuello uterino.3. Estudio piloto de potenciales biomarcadores inmunológicos, citocinas, quimiocinas y proteínas del complemento, asociados a etiología, severidad y respuesta al tratamiento en niños menores de 5 años hospitalizados por neumonía.4. Evaluación del uso de péptidos para el diagnóstico diferencial de chikungunya, dengue, fiebre amarilla y Zika.De esta forma, el IICS-UNA continúa destacándose por el esfuerzo de su equipo de investigadores, presentando propuestas científicas relevantes y consolidando su compromiso con el avance de la ciencia en Paraguay. [...] Leer más...
29 de noviembre de 2023IICS y Senacsa buscan cerrar acuerdo de cooperación interinstitucional IICS y Senacsa buscan cerrar acuerdo de cooperación interinstitucionalAutoridades del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) y del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) mantuvieron una reunión, este martes 28 de noviembre, en vista a establecer los lineamientos para un futuro acuerdo de cooperación entre ambas instituciones.El Dr. Edmundo Granada, director general del IICS-UNA y el Dr. Manuel Barboza, director general de Laboratorios del Senacsa, junto a sus equipos técnicos, analizaron los puntos en común y las líneas de acción para un futuro acuerdo marco que permita potenciar las capacidades de investigación y servicio de los laboratorios de ambas entidades.“La idea es aunar esfuerzos para ayudarnos mutuamente en áreas estratégicas, apuntando a mitigar enfermedades, fortalecer la política pecuaria nacional y el cuidado de la salud pública”, manifestó el Dr. Granada luego del encuentro.En los próximos días, profesionales del IICS visitarán las instalaciones del Senacsa para conocer en detalle sus plataformas de trabajo. Así también, las autoridades anticiparon la realización de otras reuniones técnicas y legales, a fin de enriquecer el documento antes de su rúbrica.El equipo técnico del IICS-UNA estuvo integrado por los encargados de los distintos departamentos de la Institución, mientras que la comitiva del Senacsa estuvo compuesta por la Dra. Dulma Segovia, directora de Enfermedades Zoonóticas y Virales, el MSc. David Bernis, director de Análisis de Alimentos y el Dr. Aníbal Asilvera, técnico profesional en biología molecular y anatomía patológica. [...] Leer más...
24 de noviembre de 2023Culmina con éxito curso de actualización en diagnóstico virológico del IICS-UNA Culmina con éxito curso de actualización en diagnóstico virológico del IICS-UNA Este viernes 24 de noviembre, se llevó a cabo el cierre del curso “Métodos de diagnóstico virológico: actualidades y perspectivas”, organizado por el Departamento de Inmunología del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA). El curso, con modalidad teórica y práctica, tuvo una duración de 20 horas en cada parte y contó con la participación de 11 profesionales del área de la salud, quienes recibieron capacitación sobre modernas técnicas de diagnóstico aplicadas al campo de la virología. “Los asistentes pudieron actualizar sus conocimientos sobre diversos métodos usados en el área de la virología como los ensayos inmunológicos, PCR en tiempo real, Luminex, microarreglo de ADN y péptidos, secuenciación de nueva generación, entre otros.”, afirmó el Dr. Victor Aquino, coordinador del curso. Según explicó el especialista del IICS-UNA, la propuesta surgió ante la necesidad de más profesionales capacitados en estas técnicas a nivel local. “Los participantes quedaron muy conformes y motivados a seguir profundizando sus conocimientos en esta área”, agregó. Apertura de nuevos cursos El Departamento de Inmunología anunció que ya se encuentra preparando nuevos cursos de actualización para profesionales de la salud, que serán comunicados a inicios de 2024, con el objetivo de continuar fortaleciendo las capacidades nacionales frente a las enfermedades infecciosas. [...] Leer más...
24 de noviembre de 2023Científicas del IICS-UNA presentan avances sobre dengue y chikungunya en congreso Pandengue en Perú Científicas del IICS-UNA presentan avances sobre dengue y chikungunya en congreso Pandengue en Perú Un grupo de investigadoras del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS- UNA) participó recientemente en el Congreso Internacional Pandengue 2023, realizado en Lima, Perú, ocasión en la que presentaron los últimos avances de estudios sobre el virus del dengue y otros arbovirus (virus transmitidos por artrópodos). Las profesionales Adriana Valenzuela, Fátima Cardozo, Alejandra Rojas y Cynthia Bernal, integrantes del grupo de investigación de “Arbovirus: Caracterización en infecciones humanas, reservorios y vectores”, expusieron en modalidad de póster, tres trabajos que abordaron la detección viral en mosquitos, biomarcadores inmunológicos y nuevas estrategias de secuenciación genómica aplicadas al estudio de las arbovirosis, específicamente dengue y chikungunya. “Las investigaciones del Team Arbovirus del IICS-UNA buscan generar evidencias que permitan mejorar las estrategias de prevención, diagnóstico y manejo clínico de estas peligrosas enfermedades transmitidas por mosquitos que causan gran impacto en nuestro país”, explicó la MSc. Adriana Valenzuela. El congreso Pandengue reúne cada dos años a cientos de científicos, principalmente de Estados Unidos y Latinoamérica que trabajan para contrarrestar el alarmante aumento de las arbovirosis a nivel global. Los resultados presentados por el grupo de investigación fueron muy bien recibidos por la comunidad internacional. Titulos de los trabajos presentados: Los mismos fueron desarrollados en los Departamentos de Producción y Salud Pública: “Detección de los virus del dengue y chikungunya en mosquitos de Paraguay”. “Receptor soluble expresado en células mieloides (STREM-1) en pacientes con dengue, Paraguay”. “Tecnología para extracción y conservación de ARN (RNAES) y secuenciación por nanoporos de los virus del dengue y chikungunya”. [...] Leer más...
23 de noviembre de 2023Estudio del IICS-UNA sobre células NK en pacientes con tuberculosis pulmonar es premiado en Congreso de Neumología Estudio del IICS-UNA sobre células NK en pacientes con tuberculosis pulmonar es premiado en Congreso de Neumología Una investigación liderada por científicas del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) recibió el primer premio a mejor trabajo experimental en el X Congreso Paraguayo de Neumología, organizado por la Sociedad Paraguaya de Neumología. El estudio, encabezado por las Dras. Diana Sanabria y Graciela Russomando, monitoreó la evolución de células Natural Killer (NK) durante el tratamiento de la tuberculosis pulmonar activa en una cohorte de 32 pacientes paraguayos. Los resultados demostraron que estas células inmunes presentan altos niveles de activación en pacientes con tuberculosis al inicio del tratamiento, y que dichos niveles disminuyen significativamente a medida que avanza la terapia. “Nuestros hallazgos indican que las células NK podrían ser biomarcadores efectivos para evaluar la respuesta inmune y la eficacia del tratamiento anti-tuberculosis”, afirmó la Dra. Diana Sanabria, investigadora principal. En ese sentido, refirió que “son mediciones sencillas que pueden realizarse en sangre de los pacientes y que tienen potencial para mejorar el manejo de estos pacientes”. El jurado del congreso destacó la relevancia, el rigor metodológico y los interesantes resultados de este trabajo experimental, que fue seleccionado entre más de 75 investigaciones presentadas. Cabe mencionar que las Dras. Sara Benegas y Cynthia Díaz del IICS-UNA, junto a colegas del Ministerio de Salud Pública y referentes internacionales, integran el equipo que realizó el premiado estudio en Paraguay, en el marco de la Red de investigación GABRIEL de la Fundación Mérieux. Congreso Paraguayo de Neumología Es un evento organizado por la Sociedad Paraguaya de Neumología, que reúne a destacados exponentes nacionales e internacionales del campo de la neumología. La 10º edición se llevó a cabo el pasado 26, 27 y 28 de octubre de 2023, en el Centro de Eventos de Paseo La Galería. De acuerdo a los organizadores, el X Congreso de Neumología contó con la participación récord de 1.300 profesionales médicos de diferentes especialidades. [...] Leer más...
22 de noviembre de 2023Destacada participación de Investigadores del IICS-UNA en el XXIX Congreso de ALASBIMN en Buenos Aires Destacada participación de Investigadores del IICS-UNA en el XXIX Congreso de ALASBIMN en Buenos Aires Profesionales del Departamento de Ingeniería Biomédica e Imágenes – Servicio de Medicina Nuclear – del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) participaron en el XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociedades de Biología y Medicina Nuclear (ALASBIMN), realizado del 15 al 18 de noviembre en Buenos Aires, Argentina. El Congreso de la ALASBIMN es un evento científico internacional que reúne a profesionales y especialistas en el campo de la medicina nuclear de varios países de América Latina. En la mesa de Radiofarmacia, la Qca. Fca. Gloria Pedrozo, MSc, Docente Investigadora del IICS-UNA, disertó sobre el “Estado del arte de la Radiofarmacia en Latinoamérica”. Destacó la experiencia de implementación de la Radiofarmacia en Paraguay y la oportunidad de expandir el uso de nuevos radiofármacos en la institución. Además, presentaron avances de proyectos de investigación en modalidad de póster: La Lic. Teresa Rojas, Docente Investigadora del IICS-UNA, con el estudio de “Clasificación de imágenes de medicina nuclear con diferentes modelos de redes neuronales profundas”. La Qca. Fca. Gloria Pedrozo, MSc, con la investigación de “Detección de ganglio centinela en cáncer de mama mediante Linfocentellografía en pacientes del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud/Universidad Nacional de Asunción, Paraguay”. Sobre ALASBIMN Es una asociación que nuclea a las sociedades latinoamericanas relacionadas con la Biología y la Medicina Nuclear. Fue fundada en 1976 con el objetivo de promover el desarrollo y las aplicaciones de la Medicina Nuclear en la región. Su congreso se realiza cada dos años en diferentes sedes de Latinoamérica y es considerado el evento más importante en este campo a nivel regional. En el congreso de la ALASBIMN se presentan investigaciones originales a través de conferencias, simposios, sesiones orales y de póster. [...] Leer más...
21 de noviembre de 2023Presentaciones del IICS-UNA obtienen los primeros lugares en el VIII Encuentro de Investigadores Presentaciones del IICS-UNA obtienen los primeros lugares en el VIII Encuentro de InvestigadoresEl Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) tuvo una destacada participación en el VIII Encuentro de Investigadores de la Sociedad Científica del Paraguay, al obtener el reconocimiento al mejor póster y la Primera Mención de Honor en la categoría de Ciencias de la Salud y Biomedicina en la modalidad póster.El VIII Encuentro de Investigadores de la Sociedad Científica del Paraguay, realizado del 7 al 11 de noviembre pasado, es un evento anual que destaca por ser una plataforma clave para la divulgación científica, congregando a profesionales de diversas disciplinas para compartir los resultados de sus investigaciones a través de presentaciones orales y pósters.El trabajo ganador al mejor póster en el Área de Ciencias de la Salud y Biomedicina lleva por título “Anomalías cromosómicas en parejas con trastornos reproductivos que han consultado al Departamento de Genética del IICS/UNA en el periodo comprendido de enero de 2013 a agosto del 2021”. La MSc. Elodia Torres, Docente Investigadora del Departamento de Genética del IICS-UNA, lideró este estudio, realizado en colaboración con las profesionales: Msc. Sara Aguilar, Dra. Norma Azzarini, MSc. Silvia Fernández, MSc. Andrea González y MSc. Norma Monjagata.En tanto, el trabajo que obtuvo la Primera Mención de Honor lleva por título “Retrospectiva de la dinámica de infestación por Triatoma infestans en diferentes ecotopos de las comunidades humanas del departamento de Boquerón-Paraguay durante una década de campaña de control vectorial (1999-2009)”. La Lic. Elsa López, Docente Investigadora del Departamento de Medicina Tropical del IICS-UNA, dirigió este estudio en colaboración con las doctoras: Nidia Acosta, Nilsa González, Leidi Herrera y Cesia Villalba.Cabe destacar, que estos premios no solo reflejan la excelencia de la investigación en el IICS-UNA, sino que también subrayan el compromiso continuo con la contribución significativa al avance de la ciencia y la salud en el Paraguay. [...] Leer más...
17 de noviembre de 2023Logro Científico: Estudio del grupo de investigación de tuberculosis del IICS-UNA recibe reconocimiento de la Editorial Elsevier Logro Científico: Estudio del grupo de investigación de tuberculosis del IICS-UNA recibe reconocimiento de la Editorial Elsevier El estudio de un equipo de Investigación de Tuberculosis del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales, obtuvo el reconocimiento de la editorial científica Elsevier. El estudio titulado “Asociación del recuento inicial de glóbulos blancos con el resultado del tratamiento de la tuberculosis: un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico” fue publicado en la “International Journal of Infectious Diseases” (Revista internacional de enfermedades infecciosas) perteneciente a la editorial Elsevier. Según el certificado, el reconocimiento fue otorgado por la publicación del artículo en modo “Acceso Abierto” durante los años 2020-2022, así también por su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), contribuyendo así a enfrentar algunos de los desafíos más significativos a nivel global. De acuerdo al artículo, durante la investigación se encontró que los pacientes con tuberculosis que tienen recuentos altos de glóbulos blancos y bajos de linfocitos al inicio del tratamiento tienen significativamente más riesgo de fracaso terapéutico. Señala que el estudio prospectivo siguió la evolución de 198 pacientes adultos con tuberculosis pulmonar confirmada por cultivo en Bangladesh, Georgia, Líbano, Madagascar y Paraguay. De los cuales, el 90,8% de los pacientes se curó con el tratamiento estándar, mientras que cinco presentaron cultivo positivo al final del periodo terapéutico. Asimismo, los investigadores monitorearon los recuentos absolutos de glóbulos blancos y los porcentajes de linfocitos y monocitos a lo largo del tratamiento. Encontraron que los pacientes que no lograron curarse tenían niveles significativamente más altos de glóbulos blancos y más bajos de linfocitos antes de iniciar la terapia y a los dos meses. En análisis estadísticos, los recuentos altos de glóbulos blancos y bajos de linfocitos al inicio se asociaron independientemente con mayor riesgo de fracaso terapéutico. Los autores sugieren que estos marcadores podrían identificar pacientes con cuadros más inflamatorios y severos de tuberculosis. “Los recuentos de células blancas son pruebas de bajo costo y fácil interpretación que ya se usan en la mayoría de los centros de atención primaria”, afirmó la Dra. Carole Chedid (Francia), una de las autoras principales. “Nuestros hallazgos requieren confirmación, pero eventualmente podrían ayudar a ajustar los tratamientos en pacientes de alto riesgo”, subrayó. En tanto, la Bioq. Chyntia Díaz Acosta, PhD, Docente Investigadora del IICS-UNA, señaló que si en el análisis de sangre, al momento de consultar para el diagnóstico, se observa que los glóbulos blancos están elevados y con baja proporción de linfocitos, eso puede alertar al médico sobre que hay riesgo de que el tratamiento fracase. Por lo tanto, a esos pacientes, el médico podría prestar una atención más cuidadosa. En ese sentido, recordó que el tratamiento de la tuberculosis es de seis meses a un año con un cocktail de antibióticos. International Journal of Infectious Diseases: Es una revista médica internacional que publica investigaciones originales sobre todos los aspectos de las enfermedades infecciosas y del control de infecciones. Fue fundada en 1996 y es publicada por la Editorial Elsevier. Su alcance es global y publica artículos en inglés revisados por pares sobre epidemiología, diagnóstico, tratamiento, salud pública, microbiología, inmunología y patogénesis de enfermedades infecciosas. Editorial Elsevier Elsevier se destaca por ser una editorial científica de renombre a nivel mundial, publica los artículos de varias revistas académicas, entre ellas International Journal of Infectious Diseases, donde fue publicado el mencionado trabajo de los profesionales del IICS-UNA. Reconocida por su alto estándar de calidad, Elsevier lidera la publicación de aproximadamente 600.000 artículos anuales, lo que constituye el 18% de los artículos y el 28% de las citas a nivel mundial. [...] Leer más...
16 de noviembre de 2023Estudio de Investigadora del IICS-UNA sobre Malaria en Paraguay recibe reconocimiento de la Editorial Elsevier Estudio de Investigadora del IICS-UNA sobre Malaria en Paraguay recibe reconocimiento de la Editorial Elsevier El artículo “Detección y caracterización de Plasmodium spp. mediante PCR multiplex semi-anidada en mosquitos vectores y humanos residentes en zonas históricamente endémicas de Paraguay”, liderado por la Dra. Florencia del Puerto del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) en colaboración con el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), fue reconocida por la prestigiosa editorial Elsevier. Según el certificado, el reconocimiento fue otorgado por la publicación del artículo en modo “Acceso Abierto” durante los años 2020-2022, así también por su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), contribuyendo así a enfrentar algunos de los desafíos más significativos a nivel global. Respecto al desarrollo de la investigación, la Dra. del Puerto explicó que se analizaron muestras de sangre de 361 personas y 938 mosquitos hembra del género Anopheles capturados entre 2013 y 2017 en 15 localidades de los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú. Mediante microscopía y la técnica de PCR multiple semianidada, los investigadores confirmaron la ausencia de los parásitos causantes de la Malaria en humanos y mosquitos de estas localidades pertenecientes a regiones históricamente endémicas de Paraguay. Asimismo, mencionó que el estudio respalda la exitosa eliminación de la transmisión de malaria en Paraguay desde 2011, siendo certificado por la Organización Mundial de la Salud en 2018 como país libre de malaria. Editorial Elsevier Elsevier se destaca por ser una editorial científica de renombre a nivel mundial, publica los artículos de varias revistas académicas, entre ellas Parasite Epidemiology and Control, donde fue publicado el mencionado trabajo de la profesional del IICS-UNA. Reconocida por su alto estándar de calidad, Elsevier lidera la publicación de aproximadamente 600.000 artículos anuales, lo que constituye el 18% de los artículos y el 28% de las citas a nivel mundial. Revista Parasite Epidemiology and Control Es una revista científica internacional de acceso abierto lanzada en 2012 y publicada por la editorial Elsevier. Aglutina investigaciones originales sobre epidemiología, ecología, prevención, control, eliminación y erradicación de enfermedades parasitarias en humanos y animales. Cuenta con un comité editorial internacional y promueve estudios multidisciplinarios sobre enfermedades parasitarias desatendidas, sirviendo como un foro para mejorar estrategias de control y eliminación de enfermedades como malaria, dengue, chagas, leishmaniasis, entre otras. [...] Leer más...
13 de noviembre de 2023Docente Investigador del IICS-UNA gana premio internacional por innovador monitoreo remoto de muestras biológicas Docente Investigador del IICS-UNA gana premio internacional por innovador monitoreo remoto de muestras biológicas El Lic. Ronald Rivas Coluchi, MSc., docente investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS – UNA), resultó ser uno de los ganadores del “Premio SBEB Boston Scientific a la Innovación en Ingeniería Biomédica Latinoamérica 2023”, otorgado por la Sociedad Brasilera de Ingeniería Biomédica (SBEB). Esto, gracias al trabajo de investigación “Aplicación de la Telemática en el monitoreo remoto de Bancos de Muestras Biológicas”. El trabajo de investigación premiado fue desarrollado en el Departamento de Ingeniería Biomédica e Imágenes del IICS-UNA, unidad que ha logrado por segundo año consecutivo alzarse con el premio internacional. Rivas señaló que el estudio se llevó a cabo durante cuatro meses en uno de los bancos de muestras biológicas del IICS, que cuenta con congeladores de Ultra Baja Temperatura (UBT), en los cuales se instalaron sensores de temperatura, así como en el ambiente del banco. Así mismo, explicó que el monitoreo se realizó por medio de un sistema conectado a un servidor central a través de una red Ethernet. El servidor registró información sobre eventos fuera de los rangos de temperatura establecidos, enviando alertas a los usuarios y técnicos biomédicos en caso de desviaciones fuera del rango establecido. Resultados Durante el período de estudio se registraron 25 incidentes, 17 de los cuales se debieron a un tiempo de apertura de la puerta del congelador superior al establecido, cinco a una temperatura ambiente alta y tres a problemas de conexión de red. Los resultados de este estudio preliminar demuestran que la telemática es una herramienta eficaz para el monitoreo remoto de bancos de muestras biológicas. El sistema desarrollado permitió detectar y alertar a los usuarios de los incidentes que podrían afectar la conservación de las muestras. Cabe señalar, que esta tecnología podría ser utilizada en otros bancos de muestras biológicas para mejorar la seguridad y la eficiencia del almacenamiento de muestras. ¿Qué son los bancos de muestras biomédicas? Los bancos de muestras biológicas son espacios utilizados para la protección de muestras biológicas de procesos diagnósticos y científicos. La conservación de estas muestras a temperaturas controladas es fundamental para su correcto almacenamiento y preservación. Recepción del premio La ceremonia de entrega de premios está programada para el 5 de diciembre, donde los ganadores visitarán la fábrica de Boston Scientific en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. La fábrica produce y exporta válvulas aórticas implantadas por catéter en todo el mundo. [...] Leer más...

Enlaces de interés

DIRECCIÓN
Campus Universitario UNA Dr. Cecilio Báez c / Dr. Gaspar Villamayor San Lorenzo – Paraguay
Código postal 2169


HORARIO DE ATENCIÓN
Administración
Lunes a Viernes de 7:00 a 13:00 hs.
Entregas de resultados
Lunes a Viernes de 6:30 hs a 13:00 hs.
Toma de muestras
Lunes a Viernes de 6:30 a 11:45 hs.
*Obs: Cristaluria, de Lunes a Miércoles (06:30 a 09:00)
INFORMACIONES AGENDA DE TURNOS PARA LABORATORIO
A través de WhatsApp al 0981342399
Para consultas de citogenética y genética molecular 0982183722