Investigadora del IICS-UNA participa en estudio internacional sobre dosis optimizadas de rifampicina para la tuberculosis
Investigadora del IICS-UNA participa en estudio internacional sobre dosis optimizadas de rifampicina para la tuberculosis
La Dra. Eva Nara, docente investigadora y jefa del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), participó de una investigación basada en una revisión sistemática recientemente publicada en la prestigiosa revista “Clinical Infectious Diseases” de la editorial Oxford Academics, la cual cuenta con un factor de impacto de 8.2.
El estudio titulado “Seguridad, Eficacia y Farmacocinética de Dosis Diarias Optimizadas de Rifampicina para el Tratamiento de la Tuberculosis: Una Revisión Sistemática y Meta-análisis en Red Bayesiano” fue desarrollado en el marco del Proyecto European-Latin American TB Research Collaboration Network (EUSAT-RCS), cuya investigadora principal es la Dra. Cecile Magis-Escurra, de la Radboud University Medical Center (Países Bajos). El IICS-UNA es una de las instituciones contrapartes de este proyecto bajo la coordinación de la Dra. Chyntia Díaz.
Sobre la investigación
El estudio aborda la necesidad del ajuste de las dosis de rifampicina, un antibiótico fundamental en el tratamiento de la tuberculosis.
La revisión consistió en analizar ensayos clínicos previos con el objetivo de evaluar la seguridad, eficacia y comportamiento farmacocinético de dosis superiores a las estándar (10 mg/kg/día). A través de un meta-análisis en red bayesiano, los resultados sugieren que dosis entre 25 y 35 mg/kg/día podrían mejorar la eliminación de Mycobacterium tuberculosis, favoreciendo una conversión más rápida de cultivos de esputo sin comprometer la seguridad de los pacientes.
Asimismo, el estudio resalta la importancia de optimizar las dosis de rifampicina para mejorar los resultados del tratamiento en menor tiempo y con ello favorecer la finalización del tratamiento lo que, además, ayudará reducir el desarrollo de la resistencia a los antibióticos, teniendo un potencial impacto en las estrategias de salud pública para el manejo de la tuberculosis a nivel global.
Teniendo en cuenta que la tuberculosis sigue siendo un importante desafío de salud pública, investigaciones como esta resultan fundamentales para el desarrollo de tratamientos más eficaces y seguros, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciaf003/7951397
