Lineas de Investigacion por Departamentos

Area: Infecciones Respiratorias

  • Biomarcadores y diversidad de agentes infecciosos en enfermedades respiratorias – Graciela Russomando, Bioq. MSc.PhD.

Area: Virología Molecular

  • Gastroenteritis Virales. Epidemiología molecular y evolución viral – Magaly Martínez, Bióloga, PhD.
  • Genotipificación de patógenos virales respiratorios y en meningoencefalitis. Bioinformática – Emilio Espínola, Biólogo, MSc.
  • Virología Ambiental – María Eugenia Galeano Biól. MSc.

Area: Parasitología Molecular

  • Chagas congénito – Graciela Russomando Bioq. MSc.PhD.
  • Epidemiología Molecular de Leishmaniasis. Detección y caracterización molecular en muestras biológicas – Eva Nara Pereira, Veterinaria, PhD.
  • Infección natural de Trypanosoma cruzi en vectores de la enfermedad de Chagas – Zunilda Sánchez, Q. Analítica, MSc.

Area: Micobacterias

  • Biomarcadores en tuberculosis y lepra – Chyntia Díaz Bioquímica, MSc.PhD.
  • Caracterización y epidemiología molecular de Mycobacterium tuberculosis – Chyntia Díaz Bioquímica, MSc.PhD.
  • Detección y caracterización molecular de micobacterias no tuberculosas – Laura Franco Bioquímica, MSc.

Area: Biotecnología Agropecuaria

  • Técnicas moleculares aplicadas a salud animal – Eva Nara Pereira, Veterinaria, PhD.

Area: Leishmania

  • Patología clínica e inmunología innata en la leishmaniosis visceral canina – Jorge Miret, Veterinario, MSc.

Area: Animales de laboratorio

  • Endometriosis y patología ocular experimental en conejos – Alicia Schinini, Veterinaria.
  • Infecciones in vivo de T.cruzi y Leishmania sp modelo murino – Alicia Schinini, Veterinaria.

Area: Enfermedades Metabólicas

  • Marcadores bioquímicos de obesidad y Síndrome Metabólico – Jorge Zenteno, Bioquímico.
  • Metabolopatías y enfermedad cardiovascular – Gloria Echagüe, Bioquímica, MSc.

Area: Bioquímica Nutricional

  • Malnutrición y factores de riesgo asociados – Gloria Echagüe, Bioquímica, MSc.
  • Parámetros hematológicos en poblaciones vulnerables – Valentina Díaz, Bioquímica.

Area: Enfermedades Renales

  • Alteraciones bioquímicas en trastornos y patologías renales – Patricia Funes, Bioquímica, MSc.
  • Bioquímica Clínica de Urolitiasis – Rosa Guillén, Bioquímica, PhD.

Area: Enfermedades Parasitarias e Infecciosas

  • Epidemiologia de parasitosis intestinales en poblaciones vulnerables – Liliana Sosa, Bioquímica.

Area: Endocrinología y Metabolismo

  • Alteraciones endócrino-metabólicas y factores de riesgo asociados – Noelia Alvarenga, Bioquímica.
  • Biomarcadores tumorales y factores asociados – Karen Santacruz, Bioquímica.

Area: Citogenética

  • Citogenética Clínica y Molecular – Elodia Torres, Bióloga, MSc
  • Citogenética en Hematología – Silvia Fernández, Bióloga, MSc
  • Dosimetría Biológica – Norma Monjagata Bióloga, MSc.

Area: Genética Molecular

  • Hemato-Oncología molecular – Ana Ayala Lugo, Bioquímica, MSc, PhD
  • Marcadores moleculares en enfermedades crónicas no transmisibles – Valery Jolly, Bióloga, MSc.
  • Marcadores moleculares en Leucemia Mieloide Aguda – Lady Franco, Bioquímica, MSc

Area: Inmunodeficiencias primarias

  • Estudios enfocados al diagnóstico de las Inmunodeficiencias Primarias (IDPs) – Diana Sanabria, Bioquímica.

Area: Inmunidad Innata y Respuesta Inflamatoria

  • Marcadores inflamatorios en la enfermedad celíaca  – Patricia Langjahr, PhD.
  • Desarrollo de  modelos in vitro para  el  estudio de compuestos con propiedades inmunomoduladoras – Patricia Langjahr, PhD.

Area: Telemedicina

  • Gestión de Tecnología Sanitaria – Pedro Galván, Ing., Biomédico, ScD.
  • Telemedicina – Pedro Galván, Ing., Biomédico, ScD.
  • Telesalud – Pedro Galván, Ing., Biomédico, ScD.

Area: Telemática

  • Telemática – Ronald Rivas, Licenciado.

Area: Ingeniería Clínica

  • Ingeniería Clínica – Benicio Grossling, Ingeniero.

Area: Medicina Nuclear

  • Imagenología SPECT, SPECT/CT – Graciela Giménez, Bioquímica.
  • Imagenología clínica de diagnóstico SPECT, SPECT/CT – Johana Rojas, Médico Nuclear.
  • Protección radiológica aplicada a la Medicina Nuclear – Teresa Rojas, Lic. Física.
  • Radiofarmacia clínica de diagnóstico – María Gloria Pedrozo, Farmacéutica, MSc.

Area: Biomoléculas y Productos Sintéticos Activos para Tripanosomiasis y Leishmaniosis

  • Ensayos biológicos  ” in vivo” de actividad de biomoléculas y productos sintéticos en Leishmania – Elva Serna, Bioquímica
  • Ensayos biológicos  ” in vivo” de actividad de biomoléculas y productos sintéticos en  cruzi – Susana Torres, Bióloga
  • Evaluación colorimétrica y por cultivo celular de actividad de biomoléculas y productos sintéticos para Leishmania sp. – Nilda Portillo, Bióloga
  • Evaluación genotóxica de agentes químicos naturales y/o sintéticos – Gloria Yaluff, Bióloga, MSc.
  • Evaluación Inmunológica en ensayos ” in vivo” de actividad de biomoléculas y productos sintéticos – Ninfa Vera, Bioquímica
  • Evaluaciones biológicas “in vitro” de actividad de biomoléculas y productos sintéticos – Gloria Yaluff, Bióloga, MSc.

Area: Entomología Médica

  • Biología y morfobiometría  de vectores – Elsa López, Bióloga
  • Eco epidemiologia y genética poblacional de vectores de enfermedades tropicales – Nilsa González Britez. Biól. MSc., PhD.
  • Resistencia a insecticidas de vectores de importancia médica – María Ferreira, Bióloga

Area: Enfermedades Tropicales

  • Caracterización de cepas de Trypanosoma cruzi – Nidia Acosta, Bióloga, PhD.
  • Diagnóstico clínico, epidemiológico y laboratorial de  leishmaniasis tegumentaria humana – Rolando Oddone, Bioquímico
  • Epidemiología de la Enfermedad de Chagas y Leishmaniosis – Ninfa Vera, Bioquímica
  • Epidemiologia molecular de Leishmaniosis visceral – Nilsa González Britez, Biól. MSc., PhD.
  • Epidemiología poblacional de la Leishmaniosis – Marisel  Maldonado, Bioquímica
  • Genética poblacional, epidemiología molecular y eco-epidemiología de Leishmania dermotrópica en Paraguay – Rolando Oddone, Bioquímico
  • Malaria: Caracterización molecular de plasmodios – Florencia del Puerto, Bióloga, PhD

Area: Inmunogenética

  • Caracterización molecular de polimorfismos de genes HLA – Florencia del Puerto, Bióloga, PhD.

Area: Patologías Oculares

  • Caracterización microbiológica e identificación molecular de patógenos oculares  – Sonia Abente, Bioquímico.

Area: Micología

  • Análisis microbiológico y molecular de hongos clínicamente   significativos – Carolina Duré, Bioquímico.

Area: Resistencia Antimicrobiana

  • Biología molecular de la Resistencia a antimicrobianos, factores de virulencia y variabilidad genética de las bacterias – Rosa Guillén, Bioquímica, PhD.

Area: Patologías Oculares

  • Patología oncohematologica: Inmunofenotipo de patologías hematológicas por inmunohistoquímica y citometria de flujo – Prof. Dra. Susy Figueredo.
  • Patología molecular: Genética molecular en neoplasias mieloproliferativa no leucémicas. Detección de la mutación JACK2V617F en neoplasias mieloproliferativas crónicas – Dr. Anibal Epínola.

Area: Patología Pediátrica

  • Patología digestiva y tumores sólidos: Estudio de la enfermedad de Hisrchprung o megacolon congénito. Estudio histopetológico del tumor de Wilms en pacientes tratados con protocolos  quimioterápicos prequirurgicos – Prof. Dra. Susy Figueredo.
  • Patología inmunológica: Detección del virus de Epstein Barr en pacientes pediátricos con o sin linfomas de Hodgkin – Dra. Nathalia Navarro.
  • Histopatología en experimentos: Trabajos de investigación con estudio histopatológico de exprimentos con ratones, para comprobación de acción terapéutica de extractos de plantas medicinales – Prof. Dra. Susy Figueredo.

Area: Desarrollo de métodos diagnósticos

  • Métodos de diagnóstico para toxoplasmosis – María Eugenia Acosta, MSc.
  • Métodos diagnósticos para el dengue y otras arbovirosis – Alejandra Rojas, MSc.
  • Tests para diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas – Laura Aria.
  • Tests para diagnóstico serológico de Leishmaniosis – Yvalena de Guillen, Bioquímica.

Area: Toxoplasmosis

  • Epidemiologia, perfil inmunológico y factores de riesgo asociados a toxoplasmosis – María Eugenia Acosta, Bioquímica, MSc.

Area: Arbovirosis

  • Caracterización del dengue y otras arbovirosis en humanos. Epidemiología molecular del virus del dengue y otros arbovirus en infecciones humanas – Alejandra Rojas, Bioquímica, MSc.

Area: Biobanco

  • Registro y Biobanco de muestras y pacientes de enfermedades inmunomediadas (IMID) – María Eugenia Acosta, MSc.

Area: Virología molecular

  • Detección de VPH   y co- infecciones asociadas en poblaciones de riesgo – Adriana Valenzuela, Bioquimica, MSc.
  • Diagnóstico molecular y variabilidad genética de VPH – Pamela Mongelos, Bioquimica, MSc.
  • Identificación y caracterización de arbovirus en reservorios y vectores – Fátima Cardozo, Bioquimica, MSc.
  • Técnicas moleculares/biomarcadores para la detección de lesiones/cáncer asociado a VPH – Laura Mendoza, Bioquimica, MSc., PhD.

Area: Epidemiología y prevención del cáncer de cuello uterino

  • Abordaje socioeducativo en la prevención del cáncer de cuello uterino en grupos de riesgo – María Angélica Leguizamón, Dra., MSc.
  • Caracterización epidemiológica del VPH y cáncer de cuello uterino – Malvina Páez, Dra., MSc.
  • Desarrollo de estrategias de adherencia en programas de tamizaje y factores de riesgo de cáncer de cuello uterino – Marìa Isabel Rodríguez, Lic., MSc.
  • Identificación de Lesiones pre neoplásicas y otras infecciones de transmisión sexual en tracto genital inferior – Amalia Castro, Dra., Esp. Ginecología.